José Guadalupe Posada



José Guadalupe Posada, (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913), grabador mexicano.




Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido. También es considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común.

Mary



Jessie Willcox Smith fue un ilustrador americano nacido en Filadelfia, EE.UU., en 1863 y murió en 1935; las ilustraciones son del dominio público, porque publicó en los EE.UU. antes de 1923. Jessie ilustrado más de 30 libros, que al parecer fueron muy popular, y también pintó las portadas de la revista Good Housekeeping durante muchos años.

Nota de Willcox sobre Mary:
"Un pensamiento.Es muy agradable pensar
El mundo está lleno de comida y bebida,
Con los niños pequeños diciendo gracia”

(Tomado de: http://www.fromoldbooks.org)

“El sueño de la razón produce monstruos”


El grabado “El sueño de la razón produce monstruos” pertenece e inaugura la serie “Los Caprichos”, y fue realizado en 1799 por Francisco de Goya.

El pintor cae rendido sobre su mesa de trabajo, rodeándole una serie de animales, sus propios monstruos y fantasmas. Con esta imagen querría indicarnos cómo la razón libera sus fantasmas durante el sueño, a través del inconciente.

En esta serie Goya no sólo muestra una gran “oscuridad” temática, sino que expresa las contradicciones del arte moderno en el marco del conflicto entre una racionalidad en ascenso y las viejas formas de pensar la realidad y de plasmar el arte mismo. Si plantemos el tema desde el punto de vista del contexto, la España del siglo XVIII, presenta un claro rezago respecto de una Europa enfrascada, desde la Revolución Francesa, en un proceso de iluminación intelectual, política y artística por medio de la razón, como nueva modalidad de pensar el mundo. Se trata de las “circunstancias de una España sumida en el caos de la guerra y que vivía bajo el peso de una Religión medievalista que practicaba los castigos de la inquisición; de esta manera, España estaba regida por una especie de superstición medieval, por una especie de ignorancia, en la que se hacía evidente la ausencia de la Razón” (Rodríguez, 2007).

La obra es expresión de un rico sentido simbólico, que no escapa para nada al subjetivismo, pero que no es en absoluto presa de él. Tanto el compromiso citado con la razón, como la pugna entre “luces” y “sombras”, esto es, entre la razón y su sustento no racional, son expresiones de un artista que se encuentra en un proceso de transición a una época que se declara partidaria de la razón y de la fe en la ciencia y de la producción de la vida desde la política en tanto racionalización de las relaciones sociales.

(Fuentes: Rodríguez, Marta -2007-. “Goya y “los sueños de la razón”, en Nota Uniaandina, Universidad de los Andes, Colombia. URL: notauniandina.edu.co/html/nota3/Goya.htm, http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/suerazon.html)